Los tropiezos para mejorar la movilidad en Bogotá

La capital parece condenada a vivir en un eterno trancón. Las pocas soluciones planteadas por la Secretaría de Movilidad no terminaron bien.

Cuando ya parecía que su operación no tenía reversa, las llamadas cámaras ‘salvavidas’ le causaron un nuevo tropiezo al secretario de Movilidad de Bogotá, Juan Pablo Bocarejo, quien había anunciado que estas empezarían a sancionar varias infracciones de tránsito a partir del lunes 16 de diciembre.

CÁMARAS CAZAINFRACTORES O SALVAVIDAS

Justo cuando llegó el día señalado, la Personería de Bogotá reveló que apenas 11 cámaras, de las 69 instaladas tienen autorización del Ministerio de Transporte para la operación e imposición de comparendos electrónicos. Es decir, la Secretaría de Movilidad no puede operar y sancionar a los conductores con 58 cámaras ya que no cumplen con los requisitos.

La improvisación parece ser el sello en las actuaciones del secretario Bocarejo, pues este nuevo traspié en la puesta en marcha de las cámaras es el tercero en menos de dos meses, y otro más de muchos que ha tenido al frente del cargo.

Justo cuando llegó el día señalado, la Personería de Bogotá reveló que apenas 11 cámaras, de las 69 instaladas tienen autorización del Ministerio de Transporte para la operación e imposición de comparendos electrónicos. Es decir, la Secretaría de Movilidad no puede operar y sancionar a los conductores con 58 cámaras ya que no cumplen con los requisitos.

La improvisación parece ser el sello en las actuaciones del secretario Bocarejo, pues este nuevo traspié en la puesta en marcha de las cámaras es el tercero en menos de dos meses, y otro más de muchos que ha tenido al frente del cargo.

En un principio la SDM anunció que empezarían a funcionar el 29 de octubre. Luego que para el 25 de noviembre. Las manifestaciones en Bogotá y la situación de orden público, según funcionarios de la entidad, obligaron a un nuevo aplazamiento.

Esta es una situación que no debía dar espacio a equivocaciones, pues la Ley 1843 que autorizó el uso de sistemas electrónicos para la detección de infracciones se aprobó en el año 2017; y su reglamentación mediante la Resolución 718 del 2018 daba un tiempo prudencial para realizar todo el procedimiento. Hoy uno de los principales faltantes es que las cámaras no están debidamente señalizadas como lo ordenan estas normas.

Hasta el cierre de esta edición la Secretaría de Movilidad no había dado una explicación a este ‘impasse’ con las cámaras denunciado por la Personería. Solo 11 dispositivos ubicados en 6 puntos de la ciudad tienen autorización del Ministerio de Transporte: carrera 7ª con calle 94, Av. Primero de Mayo con Boyacá, Av. Boyacá con Américas, Calle 139 con Transversal 136, Carrera 68 con Américas y Carrera 33 con calle 41 sur. Pero la única que cumple con toda la reglamentación (autorización y señalización) es la ubicada en la carrera séptima con calle 94.

Entre tanto, en carta enviada al procurador General, Fernando Carrillo, el concejal de Bogotá Rolando González, le pidió “revisar las actuaciones” de Bocarejo “frente a la medida de imponer comparendos con las denominadas cámaras salvavidas”.

CÁMARAS CAZAINFRACTORES O SALVAVIDAS

1.- Las demandas que vienen
Un día después de que la Alcaldía de Bogotá expidiera el decreto que exime a los ciudadanos del pico y placa que paguen $4 millones, la medida fue demandada ante un juez administrativo. El representante a la Cámara David Racero presentó una acción de nulidad, pues a su juicio fue expedido “con criterios meramente económicos basados en discriminación a la población segregada socialmente”.
La Secretaría de Movilidad también deberá enfrentar las reclamaciones de miles de conductores a quienes les suspendió la licencia de conducción por reincidir en infracciones de tránsito. Varios fallos judiciales, a través de acciones de tutela, que le ordenan a la SDM devolver las licencias, abrieron la puerta para que otros conductores acudan a esa vía.

2.- Semáforos inteligentes
Este es uno de los más ruidosos y más nocivos para la ciudad. A Juan Pablo Bocarejo la Procuraduría lo destituyó en primera instancia y lo inhabilitó para ejercer cargos públicos por 10 años por «falta de planeación en la licitación y el contrato» del sistema de semaforización inteligente en Bogotá.
Según la Procuraduría, Bocarejo “no ejecutó las acciones que estaban dentro de la órbita de sus competencias para asegurar el cumplimiento de los principios que regulan la contratación estatal”. Es decir, que Bogotá no cuenta todavía con los controladores semafóricos inteligentes avaluados en unos 13.912 millones de pesos».

SEMAFOROS TIENEN EN ROJO A BOGOTA

3.- Estacionamiento en vía
El 9 octubre pasado, ante la falta de propuestas, la Secretaría de Movilidad declaró desierta la licitación para empresas interesadas en la implementación y prestación del servicio de estacionamiento inteligente (SIE) en vía pública delimitado por zonas.
La SDM esperaba adjudicar el contrato de concesión que prevé la demarcación de cajones para 13.500 cupos en las localidades de La Candelaria, Santa Fe, Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos, Suba y Usaquén, pero no hubo oferentes. Antes las circunstancias y tras abrir un proceso abreviado en busca de oferentes llegó una propuesta pero hasta la fecha no se ha decidido qué va pasar con el estacionamiento en vía.

4.- El lío de las tabletas
La implementación de los llamados ‘taxis inteligentes’ que no era otra cosa que cambiar los viejos radio teléfonos y taxímetros por tabletas fue otro episodio en el que el Secretario de Movilidad no salió bien librado. El objetivo era que el pasajero supiera de antemano cuánto le iba a costar la carrera, mayor control de los conductores que prestan el servicio y la eliminación del taxímetro. Los taxistas se opusieron y varios concejales hablaron de “una serie de improvisaciones en la práctica”.
Y así llegó la primera suspensión de varias. Fue el 1 de junio del año pasado cuando el Consejo de Estado aplazó provisionalmente la resolución 2163 de 2016 del Ministerio de Transporte, ya que no existía un concepto de la Superintendencia de Industria y Comercio sobre la modernización del servicio de taxis en la capital.
Después de varios aplazamientos, del tire y afloje, y cambios de posición en el sentido de que las tabletas serían obligatorias en todos los taxis, solo el 10 por ciento de cuenta con sistema de tabletas, es decir unos 5.000 de los 52.000 taxis que hay en Bogotá.

5.- Sistema público de bicicletas
Las posibilidades de que Bogotá tenga un sistema público de bicicletas también se esfumaron en esta administración. El primer intento se hizo a través de una alianza público-privada (APP), que no prosperó por problemas de factibilidad, luego se abrió una licitación pública que declararon desierta, según algunos de los interesados, por las altas exigencias y mala planeación. Según uno de ellos, se establecieron zonas para el servicio dispersas en toda la ciudad y no fue clara la reglamentación de los derechos de publicidad lo que hizo poco atractiva la participación de varias empresas.

6.- Sitp provisional
Lo único claro hasta ahora es que el SITP provisional se quedará un buen tiempo más. Acabarlo fue imposible a pesar de los intentos de renegociar los contratos con los operadores. Se compraron 483 buses eléctricos (de 594 proyectados), fue declarada desierta la licitación para buses diésel y a gas y quedan por comprar 2.200 buses, es decir más del 80 por ciento de los ‘provisionales’.
Las explicaciones para este fiasco van desde que el negocio no es rentable o viable, que ni aseguradoras ni inversionistas quieren correr riesgos. Hay mucha desconfianza por la mala imagen del sistema que nació desde que empezaron a rodar los primeros buses azules.

Fuente: https://www.motor.com.co/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *